viernes, 31 de agosto de 2012

EFEMÉRIDES: 31 DE AGOSTO

1951 Es presentado el primer disco "long play" o de larga duración, por la empresa alemana Deutsche Grammophon.

1990 Se firma en Berlín el tratado que unifica las dos Alemanias.

jueves, 30 de agosto de 2012

EFEMÉRIDES: 30 DE AGOSTO

1883 Muere la artista Angela Peralta en Mazatlán, Sinaloa.

Situación mexicanos en Canadá

Antes eran aviones que llegaban repletos de mexicanos, y ahora sucede lo mismo, pero en reversa; tan solo en 2011 y lo que va de 2012, tres mil 500 connnacionales han sido removidos del vecino país del norte, según autoridades.





Montreal • El vuelo procedente de la Ciudad de México acababa de aterrizar. Era el verano de 2006 y el agente Normand Lespérance, a cargo del área de migración en el Aeropuerto Internacional Trudeau de Montreal, fue llamado a piso por sus subalternos. Decenas de personas estaban formadas pidiendo refugio, lo cual no era inusual, pero no eran de Asia, África o Haití, lo que sí resultaba extraño. Esta era una sala repleta de mexicanos.
“¡Casi era la mitad del avión! Eran tantos en esos días que en vez de hacer una entrevista de uno en uno, teníamos que buscar la forma de ahorrar tiempo. Yo mejor ponía a 20 mexicanos en filas y a todos les pedía llenar sus formularios de información”, evocó Lespérance, ahora director de la Sección de Deportaciones de la Agencia de Servicios Fronterizos o CBSA, la migra canadiense.
En esos meses y conforme fueron pasando los años, Lespérance y sus compañeros escucharon todo tipo de historias por parte de los mexicanos que llegaban en busca de refugio. Decían huir de la violencia, el secuestro, la inseguridad pública, la pobreza y la discriminación de género y sexualidad, hasta, poco después, el narcotráfico, la delincuencia y su colusión con las fuerzas de seguridad del Estado.
Llegó el momento en el que “la mayoría decía tener temor a ser asesinados o decían estar amenazados por narcos”, señaló el agente migratorio, en la primera entrevista concedida por el gobierno canadiense para un medio mexicano sobre el tema.
Así es como Lespérance recuerda el inicio y, pareciera, el final de la oleada migratoria de mexicanos más grande en la historia de Canadá, una que, de acuerdo con cifras de la Junta de Inmigración y Refugio de ese país entregadas a MILENIO, llevó a más de 30 mil ciudadanos a solicitar refugio en el norte desde 2006 y hasta 2012, algo inédito en la historia de México y quizá sin comparación desde los años de la Revolución Mexicana, cuando miles se asilaron en Estados Unidos.
El punto alto vino en 2009, cuando nuev mil 322 ciudadanos se presentaron a pedir asilo en garitas y aeropuertos canadienses, cinco veces más del total de la siguiente nacionalidad en solicitar asilo, los húngaros, con dos mil 418. En contraparte, el punto bajo de la oleada se dio este 2012. Tras la imposición del visado, solo 133 mexicanos han podido llegar a clamar abrigo.
Todo apunta a que esa oleada está hoy en sus etapas finales. Canadá ha cerrado la puerta y ha enfocado sus esfuerzos en acelerar la deportación de miles de mexicanos, al vencer sus procesos de petición de refugio. Desde 2006, un total de 21 mil 637 han sido expulsados debido a lo que el gobierno canadiense define como violaciones a su sistema migratorio, o solicitudes de refugio falsas.

Lo que pasó antes, aviones repletos de mexicanos, ahora sucede, pero en reversa. “Si se fija en los vuelos a México, casi a diario tenemos deportados”, dice Lespérance. Tan solo en 2011 y lo que va de 2012, tres mil 500 mexicanos han sido removidos del país, un promedio de siete por día. A muchos se les puede ver en los vuelos semanales de Montreal al Distrito Federal (MILENIO 03/14/2012). Para remate, los que pueden hacerlo deben pagar su boleto de regreso: es política canadiense que el deportado cargue con el costo económico de su repatriación.
***
El gobierno de Canadá defiende la alta tasa de rechazo hacia mexicanos al argumentar que muchos de esos casos son falsos, peticiones de refugio ficticias construidas por migrantes que buscaban aprovechar el generoso sistema canadiense de asilo, que tiene previsiones como otorgar al solicitante hasta 600 dólares mensuales en tanto se procesa su petición.
Y en efecto, hay historias falsas, como la de Gabriel, un migrante originario de Puebla que llegó a Canadá en 2006. Cuando se le venció la visa de turista, un amigo le aconsejó crear un relato para tramitar el refugio. “Fue entonces cuando inventé que a mi familia y a mí nos perseguían Los Zetas en nuestro rancho”, admitió. “Fue una táctica para conseguir tiempo”.
Hoy, ya con sus papeles en regla, trabaja en la reserva india Kahnawakee, en la elaboración de tabaco.
Pese a relatos como ese, el del refugio no es un panorama en el que puedan definirse absolutos. En Canadá hay quienes advierten que, en medio del endurecimiento migratorio general promovido por el gobierno del premier conservador Stephen Harper, se está enviando de vuelta a México a personas que sí necesitan asilo porque están en verdadero riesgo físico. A algunas incluso se les ha regresado a la muerte.
“Tenemos el caso de una mujer a la que se deportó en 2009 a México después de que se le negó asilo. Apareció muerta, con un disparo en la cabeza. Estaba embarazada y de su bebé no se sabe nada”, dijo Janet Dench, directora ejecutiva del Consejo Canadiense de Refugiados (CCR). “Creemos que hay una generalización injusta hacia los mexicanos y que sus casos no están siendo revisados a suficiencia”.
Su familia, que logró huir de nuevo al norte, vive actualmente en alguna parte de Ontario. Sus identidades han sido cambiadas. “Estoy feliz y triste de estar de vuelta. Triste, porque mi hija tuvo que morir para que Canadá creyera nuestra historia”, dijo Nuemi, la madre de la mujer asesinada, de acuerdo con declaraciones publicadas por el diario The Star de Toronto en 2009.
Pero las estadísticas muestran que, para quienes vienen de México, no es fácil obtener asilo. Todo lo contrario. Si en 2006 28 por ciento de las solicitudes mexicanas tenían éxito, en la actualidad la tasa de aprobación es de 13 por ciento, comparada con 82 por ciento para Corea del Norte, 71 por ciento para Paquistán, 55 por ciento para Nigeria o 44 por ciento para China.
Además, menos refugiados están entrando a Canadá. En 2009, se recibió a 22 mil 184 de todas las nacionalidades. En 2012 a nueve veces menos: dos mil 600.
***
La semana pasada, al interior de un edificio cualquiera cerca de la avenida Jean Talon de la ciudad de Montreal, un grupo de jóvenes se citó de manera clandestina. Eran los restos del movimiento Mexicanos Unidos por la Regularización (MUR), un grupo de 200 mexicanos que ya está en los últimos procesos judiciales antes de la expulsión.
La mayoría de sus integrantes tiene entre 20 y 40 años. Semanalmente sostienen reuniones para analizar su situación y trazar una estrategia de respuesta a las deportaciones. Pero éstas han ido haciendo merma: la mitad ya han sido expulsados.
“Para nosotros no existen falsos y verdaderos refugiados”, dijo Óscar Carrillo, uno de los voceros de la agrupación. “La política migratoria de Canadá y los países industrializados es racista y clasista. Racista porque no se aplican los mismos criterios a la gente que emigra de los países industrializados que de los llamados en vías de desarrollo”. Insistió en que es clasista porque se expulsa a los migrantes de bajos recursos, mientras que a quienes tienen dinero, se les permite permanecer en Canadá.
Carrillo es disc jockey y pertenece a una de las primeras camadas de refugiados de la actual ola: llegó en 2000, pero desde entonces mucho ha cambiado. La situación para parte de los mexicanos, admitió, es desesperada. “Los abogados hicieron su agosto con nuestros hermanos. Muchos abogados hicieron un robo descarado abusando de la ignorancia e ingenuidad de las personas”, dijo.
El MUR tiene previstas acciones de protesta contra las deportaciones. Y algunos de sus miembros, de plano, se han declarado en rebeldía y han pasado ya a la vida subterránea, como fugitivos migratorios. No se presentarán a su cita de deportación. Serán la primera generación de indocumentados mexicanos en Canadá.
***
Por fuera, la puerta de 1010 de la calle Saint Antoine se ve como la entrada a cualquier otra oficina de gobierno. Pero entre la comunidad migrante, y en especial la que está con un pie en el avión, se ha convertido en un lugar casi mítico por sus propiedades negativas. Muchos de los que entran ahí, ya no vuelven.
El 1010 se ha hecho famoso porque es la última etapa para quienes están a punto de ser deportados. Como en muchas otras cosas, Canadá es muy diferente a Estados Unidos: el gobierno canadiense no suele ir a la caza de una persona con orden de deportación como lo hacen los estadunidenses, sino pide a los migrantes presentarse voluntariamente en ese edificio. Es ahí en donde son entrevistados una última vez.
Si las cosas fallan, si no logra convencer al agente migratorio de que deportarle equivale a ponerle en peligro, se toma el siguiente paso. El migrante, ahora un deportable, es llevado al área de estacionamientos, donde hay camionetas esperando de forma permanente. Después, si hay vuelos disponibles en ese momento, se le conduce al Aeropuerto Trudeau, para ser expulsado.

Lespérance, cuyo apellido, paradójicamente quiere decir “La Esperanza”, trabaja en ese edificio. Admitió que la migra canadiense no tenía la experiencia de los estadunidenses en materia de deportación y que el flujo mexicano les tomó por sorpresa.
Pero eso está siendo solventado. La CBSA ha fortalecido su oficina de investigaciones, en la que hay inspectores dedicados de tiempo completo a buscar a migrantes que se rehúsan a la deportación.
—¿Hay mexicanos fugitivos?
—Sí, claro. Y nosotros hemos mandado avisos de retención a todos los cuerpos de policía de Canadá.
Si llegarán a encontrarlos, por ahora no se sabe.

miércoles, 29 de agosto de 2012

TEQUILA: bebida nacional


El nombre tequila es una denominación de origen controlado, reconocido internacionalmente, y que designa el destilado de agave elaborado en regiones determinadas de México, en las inmediaciones de las localidades de Tequila y Amatitán además en los municipios de Jalisco como en Arandas en la zona de los altos y también algunos municipios de Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas y Nayarit.

Es quizás la bebida más conocida y representativa de México en el mundo. Para llamarse tequila, la bebida debe estar elaborada en México y contener al menos un 51% de azúcares provenientes del agave, aunque los tequilas más puros contienen 100% agave. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maíz o de caña de azúcar.El tequila es de Jalisco,ningún municipio màs puede adjudicarse ser el "origen del tequila". 

En las tierras del Tequila se cuenta que varios siglos atrás, indígenas de Jalisco debieron refugiarse en una cueva a consecuencia de una tormenta que caía sobre un campo de agaves. Algunos rayos cayeron en el corazón de estas plantas quemándolas, lo que provocó que por el cocimiento de los almidones, se convirtieran en una forma de miel.

Cuando la tormenta cesó, el viento llevó hacia los habitantes de ese lugar un aroma agradable. Uno de ellos tomó un pedazo del agave quemado y al probarlo lo sintió dulce ofreciéndolo a los demás, descubriendo así la utilidad de la planta.

Un indígena olvidó el jugo, durante varios días y, al regresar a su choza, descubrió un nuevo aroma que envolvía el ambiente. Después observó que del jugo salían pequeñas burbujas que formaban una espuma blanca y espesa. Al probarlo se encontró con un sabor enriquecido y diferente. Luego separó el líquido de la espuma para su consumo.

La bebida provocó en él un cambio de personalidad, de ahí que el líquido se considerara regalo de los dioses. Los indígenas que se encontraron con este fenómeno y habiendo probado lo entendieron como un regalo de Mayáhuel, deidad símbolo de fecundidad, madre de cuatrocientos conejos Centzon Totochtin, los cuatrocientos o innumerables Dioses de la embriaguez que Mayáhuel alimentaba con sus 400 pechos. Entre los indígenas, el tequila era consumido sólo por jerarcas y sacerdotes en eventos religiosos y festividades.

En realidad el tequila tal como lo conocemos hoy, se debe al proceso de destilación que introdujeron los españoles a su llegada. Estos decidieron destilar la bebida original para purificarla y obtener un producto más fuerte, dando paso al llamado vino de mezcal o aguardiente. Los españoles fomentaron la producción del agave y sentaron las bases para la elaboración del producto característico de la zona.

Por razón de su añejamiento la clasificación da lugar a tres categorías:

1º El blanco también llamado “plata”: es el que se obtiene recién terminada la destilación. Pasa a las embotelladoras casi inmediatamente. Sólo está en barricas de encino unas horas o días, por lo cual su sabor no varía en razón del almacenamiento. De allí pasa a los tanques surtidores de las máquinas embotelladoras. Allí se les hace nuevamente un proceso de filtrado y homogeneizado. En las botellas tiene una graduación mínima de 35ºGL y hasta un máximo de 55 ºGL.

2º El reposado: es el que permanece por un lapso mínimo de dos meses hasta menos de un año en barricas de encino o roble blanco. Es más suave que el blanco, tiene un color natural dorado tenue hasta un ámbar claro, y su sabor tiene un dejo a madera. Su graduación al ser expedido al mercado también es de 35ºGL y hasta un máximo de 55ºGL.

3º El añejo: es el que se madura al menos durante un año en barricas de roble blanco, nuevas o de segundo uso de 600 L de capacidad.3 Su color va de un dorado fuerte a un ámbar oscuro. Su sabor está fuertemente impregnado por la madera. Si ha sido objeto de añejamiento por lo menos tres años, se puede considerar “extra añejo”. Más allá de cuatro años no se debe añejar el tequila, porque se estropea, como sucede por lo demás con cualquier bebida alcohólica excesivamente añejada. Lo que entonces procede hacer es embotellarlo. A partir de entonces ya no se estropea.


En fin que Dios inventó el tequila para dàrselo a los mexicanos y estos conquistaran al mundo con su bebida màgica.

Fuente: La Soledad

EFEMÉRIDES 29 DE AGOSTO

1915 Nace la actriz de cine Ingrid Bergman, famosa por su papel en "Casablanca".

1920 Nace en Ciudad Guzmán, Jalisco, la compositora Consuelo Velázquez, autora de temas como "Bésame mucho" y "Que seas feliz".

1982 Muere la actriz de cine Ingrid Bergman, famosa por su papel en "Casablanca".

La estación Radio Mil del D.F. busca a mexicanos residentes en España para entrevistarlos

De vez en cuando gente interesada en la Comunidad de mexicanos residentes, estudiantes o turistas en España se pone en contacto con nosotros por diferentes tipos de asuntos porque, de una u otra manera, podemos funcionar como distribuidores o canalizadores de inquietudes hacia el colectivo de mexicanos en España. Ésta es una de esas ocasione y con mucho gusto difundimos la petición de una gente que se ha puesto en contacto pata solicitar la ayuda de los mexicanos que nos encontramos en este país del viejo continente.

Desde la estación Radio Mil que transmite desde la Ciudad de México se han puesto en contacto con nosotros para que los mexicanos que estamos en España los apoyemos en un nuevo proyecto que están preparando para su radiodifusora.


El texto que quieren que les ayudemos a dar a conocer es:
 "Se han puesto en contacto con nosotros desde la estación de radio Radio Mil de la Ciudad de México para comentarnos que están preparando una nueva sección en el programa de radio titulado "Viajando con el Castor" que se emite a través de la frecuencia del 1000 khz de la amplitud modulada. Esta estación está dedicada a promover el turismo en México.
Ahora, a través de nuestro Portal web, quieren contactar con mexicanos que vivan en el extranjero para que les cuenten sus experiencias, de donde son, lo que más extrañan, etc., para grabar esa charla con previo consentimiento y después pueda ser transmitida en dicha sección de dicho programa.

Todos aquellos interesados deberán ponerse en contacto con el redactor Víctor Álvarez Sánchez al correo valvarez@nrm.com.mx para que le manifiesten su interés y le envíen un número de teléfono fijo (no celular) en donde los pueden contactar para llevar a cabo la entrevista.

No se trata de conocer sólo historias de éxito, cualquier persona es bienvenida para participar, el único requisito es que hayan vivido en México y actualmente residan en el extranjero.

A ver si lo podemos apoyar y contribuir con este programa para que se conozca la historia de los Mexicanos en España."
Se intenta que un numero interesante de mexicanos avecindados en España puedan participar en este programa. Ojalá y podamos ayudarles.

Fuente: Mexicanos en España

Consuelo Velázquez


(Ciudad Guzmán, 1916 - Ciudad de México, 2005) Compositora y pianista mexicana, autora entre otros títulos del célebre bolero Bésame mucho.

Consuelo Velázquez nació en Ciudad Guzmán, en el estado mexicano de Jalisco, el 21 de agosto de 1916. A los cuatro años, su tío le regaló un pequeño piano del que arrancó con facilidad varias melodías que habían llamado su atención, entre ellas la del himno nacional. Su padre, un soldado con alma de poeta, aceptó que compatibilizara la escuela con el pentagrama y la inscribió en la academia de música Serratos, donde ofreció su primer recital a los seis años. Al comenzar la secundaria, ya sería pianista.

Consuelo Velázquez


La muerte del padre dejó a su madre a cargo de cinco hijas y aceleró la carrera de Consuelo. En pos de su maestro, Ramón Serratos, se trasladó a Ciudad de México, e intensificó sus estudios en el mejor conservatorio del momento, la escuela del palacio de Bellas Artes. Allí se licenció en 1938 como pianista concertista y maestra de música, con un concierto que fue aplaudido por los más reconocidos maestros de la época constituidos en jurado calificador.

Consuelo Velázquez fue invitada poco después a participar en el curso de perfeccionamiento de obras que impartía el famoso pianista Claudio Arrau, quien escribió elogiosos comentarios sobre su talento pianístico. Pero pocos sabían entonces que, desde años atrás, liberaba sus inquietudes componiendo tiernas canciones de amor. Porque le “salió del corazón”, escribió Bésame mucho a los diecinueve años, cuando, según diría después, “era muy formal y ni siquiera había besado a nadie, ni sabía lo que era un beso”.

La naciente emisora de radio XEQ, que habría de ser la más popular de México, la contrató para un programa de música clásica. Consuelo desgranaba media hora de melodías tras ser presentada por el locutor como “un prestigioso músico europeo” de complicado apellido polaco. Enamorado de la bella y joven pianista, el director de programación de la emisora, Mariano Rivera, le permitió ir introduciendo algunas de sus propias canciones, cuya autoría achacaba Consuelo a una amiga imaginaria, porque no estaba bien visto que una concertista cayera en la frivolidad del bolero, que entonces desataba el sentimiento popular entre Cuba y México.

No obstante, las cartas de los oyentes mostraron pronto que preferían escuchar las notas que revelaban las angustias del último beso o los desvelos del amado, que las piezas de Bach, Debussy, Saint-Saëns o Ravel que interpretaba la oculta pianista. Mariano Rivera le pidió entonces, “por una cuestión de derechos de autor”, que le revelara el nombre de la amiga talentosa. La compositora salió a la luz, en momentos en que multiplicaba sus canciones al calor de un enorme aparato de radio que le traía las noticias de la II Guerra Mundial. La estrella del momento, Emilio Tuero, grabó Bésame mucho en el año 1941.

Andy Russell la grabó tres años más tarde, cuando medio planeta se hallaba implicado en la guerra, y la canción se extendió como un himno por las emisoras y las bocas de todo el mundo. En medio de los desastres que provocaba la conflagración, tanto los norteamericanos como los europeos se rindieron enseguida ante las evocaciones pasionales de la que en adelante sería conocida como Consuelito Velázquez.

Compositora de talento

Bésame mucho permaneció tres meses en el primer lugar de las listas de éxitos en Estados Unidos. Su autora se convirtió de repente en una celebridad y pudo instalarse en el Olimpo de los compositores románticos, con sólo veinticinco años y cuando quién sabe si ya Mariano Rivera la había besado. Era la época en que la industria cinematográfica estadounidense se fijaba en mexicanas como María Félix o Dolores del Río para los papeles clásicos de mujer latina, por lo que su compañía discográfica invitó a viajar a Hollywood a la guapa y fotogénica compositora.

En Estados Unidos, su canción sonaba a todas horas y en todas partes. Todos querían verla a lo largo de Sunset Boulevard, y Esther Williams, Rita Hayworth, Orson Welles, Errol Flynn, Clark Gable y otros actores consagrados corrieron a fotografiarse con ella. Acompañada de su madre, Consuelo comió con Walt Disney, que interrumpió un rodaje para hacerle unas pruebas de las que salió airosa. Cuando el contrato ya estaba listo, la pianista le agradeció su atención, pero dijo que prefería volver a México y casarse.

Así se casó a los veintiocho años, tras seis de noviazgo, con Mariano Rivera. Tuvieron dos hijos, Mariano y Sergio. Su antiguo jefe de programación radial era a la sazón uno de los mejores directores artísticos de la industria discográfica mexicana y el promotor de compositores intérpretes como José Alfredo Jiménez, Pérez Prado, Los Tres Diamantes o Benny Moré. Su hijo Sergio recordaría que “en vez de ser el típico mexicano posesivo que no deja que la mujer se desarrolle y a pesar de ser de Sinaloa, es decir, norteño y macho”, su padre “la dejó hacer lo que quiso e incluso la admiró hasta la muerte”. Mariano Rivera falleció en 1977, a los sesenta y dos años de edad.

Mientras Consuelo Velázquez desechaba la opción cinematográfica en sucesivos viajes a Estados Unidos, Japón y España, su canción Bésame mucho sirvió para acompañar diversas películas de la época de oro del cine mexicano, igual que lo haría en el futuro con innumerables filmes, como A toda máquina en 1951 o Moscú no cree en lágrimas, que en 1980 obtuvo el Oscar a la mejor película extranjera.

El grupo germen de los Beatles -The Silver Beatles, con Lennon, McCartney y Harrison- interpretaba unos años antes los primeros versos del bolero en español. También pedirían ser besados como si fuera la última vez, hasta en más de veinte idiomas distintos, cantantes como Frank Sinatra, Ray Conniff, Nat King Cole, Diana Ross, Sara Montiel, Omara Portuondo, João Gilberto o Plácido Domingo.

El éxito de Consuelito Velázquez fue más allá de Bésame mucho, y otras diez de sus canciones se ligaron con facilidad al tejido anímico de amantes y familias. Hasta Pablo Milanés y Martirio, también diversos intérpretes cantaron su Verdad amarga, mientras que la canción Cachito, compuesta para su hijo Sergio mientras lo tenía sentado en su regazo, fue un éxito en Italia y España además de arrullar a toda una generación de mexicanos. También Que seas feliz fue varias veces popular, en voz de Los Tres Ases, Lucho Gatica y Luis Miguel, así como Pedro Infante cantó un Yo no fui que medio siglo después siguen interpretando los mariachis. Y aún son muy conocidas las canciones Al nacer este díaAnoche,Aunque tengas razónLos pequeños detallesVolverás a mí o Déjame quererte.

Comprometida con la política del entonces todopoderoso Partido Revolucionario Institucional (PRI), Consuelo Velázquez fue diputada entre 1979 y 1982. Su gran defensa de los derechos de autor la llevó también a la presidencia de la Asociación de Autores y Compositores de México y a la vicepresidencia de la organización mundial del gremio. Desde este puesto, nunca antes ocupado por una mujer, emprendió la lucha contra la piratería.

De nuevo recibió el reconocimiento de su país y el homenaje de medio mundo. La Ópera de Frankfurt la invitó en 1984 a un concierto especial, en el que tocó Bésame mucho con arreglos suyos para la orquesta sinfónica que la acompañó. Un año después, la Brodcard Music Incorporated de Estados Unidos le otorgó un reconocimiento para celebrar que el bolero superaba los dos millones de transmisiones en radio y televisión. El primer ministro japonés, Toshiki Kaifu, y su esposa le confesaron durante un concierto que, como tantas otras parejas, se enamoraron con su canción, y diversas cadenas de televisión calificaron a Bésame mucho como la “canción del siglo XX”.
Una caída en la escalera de su casa la llevó a pasar sus dos últimos meses en el hospital. A sus ochenta y ocho años, encendía diariamente el televisor desde la cama para escuchar cómo la cadena Televisa empezaba cada capítulo de la telenovela Apuesta por un amor con su canción Que seas feliz. Una infección y un colapso pulmonar acabaron con su vida.

En su herencia, dejó tres canciones inéditas con intérpretes asignados de su puño y letra: Por el camino, para Luis Miguel; Mi bello Mazatlán, para la Banda el Recodo, y Donde siempre, para la rockera Cecilia Toussaint. Activa hasta el final, Consuelo Velázquez recibió en el hospital a los productores de la compañía estadounidense Peermusic para firmar el correspondiente contrato. Su nombre figura entre los diez compositores mexicanos que dejaron más ingresos en concepto de derechos de autor.

lunes, 27 de agosto de 2012

Día del ABUELO en México

El día del abuelo o día de los abuelos es un día conmemorativo dedicado a los abuelos dentro de la familia, complementando al Día de la Madre y al Día del Padre. Esta jornada se celebra solo en algunos países y con diferencias en la denominación, motivación y fecha entre todos ellos. A nivel internacional existe una celebración promovida por la ONU que recuerda a las personas mayores en general: el Día Internacional de las Personas de Edad. Se celebra en México el 28 de Agosto.



Salsa de molcajete paso a paso

El molcajete es un instrumento prehispánico mexicano que se ha conservado gracias a su capacidad de 'exprimir' los sabores de los ingredientes.

Una buena salsa tiene como base: cebolla, ajo, y algún chile...pero el ingrediente principal es la 'mano' de quien la prepara.

Lo primero que necesitarás es tatemar todos los ingredientes en el comal.

Lo primero que debes 'moler' son ajos y cebollas. Ya que están perfectamente molidos agregas los chiles.

Una vez molido el chile con la cebolla se agrega un jitomate a la vez. Cuidado por que si los aplastas explotan y todo se vuelve un caos. Siempre poco a poco.

Listo, tendrás una salsa sabrosísima...bueno prueba si no le falta sal para tu gusto.

Una vez que revuelvas todos los ingredientes estarás listo para disfrutar de una salsa cruda, al más puro estilo mexicano. Lo mejor es que pica, pero no demasiado, y lo que ganarás es muchísimo sabor.

domingo, 26 de agosto de 2012

EFEMÉRIDES 27 DE AGOSTO

1635 Muere el dramaturgo español Lope de Vega.

1784 Muere en San Carlos de Monterrey, California, fray Junípero Serra, franciscano fundador de las misiones de la Alta California.

1849 Nace el poeta Manuel Acuña en Saltillo, Coahuila. (o 25)

1870 Nace el poeta y diplomático Amado Nervo en Tepic, Nayarit.

1903 Nace el poeta mexicano Xavier Villaurrutia.

1910 Nace la Madre Teresa de Calcuta (Agnes Gonxha), ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1979.

Xavier Villaurrutia


(Ciudad de México, 1903 - 1950) Escritor mexicano. Alumno del Colegio Francés y de la Escuela Nacional Preparatoria, abandonó muy pronto los estudios de jurisprudencia para consagrarse por entero a la literatura.
Junto con otros intelectuales mexicanos, como el poeta y dramaturgo Salvador Novo, fundó las revistas Ulises (1927), cuyo nombre es un homenaje de admiración al escritor irlandés James Joyce, y Contemporáneos (1928), que marcó un hito fundamental en el panorama de la literatura mexicana al aglutinar a un grupo de magníficos poetas comprometidos en una tarea de depuración lingüística y de apertura y renovación del quehacer poético.
En este marco se inscriben los versos de susNocturnos, publicados en 1933 en el poemarioNostalgia de la muerte, que recurren a la ensoñación, a un mundo onírico en el que el autor da libre curso a sus interrogaciones existenciales, un universo móvil y cambiante, cuya ambigüedad es puesta de relieve, y magníficamente, por un juego de palabras, caro al estilo del poeta cuando utiliza el doble valor del vocablo como sustantivo y como forma verbal.
En su visión de la muerte se percibe el concepto calderoniano de "la vida es sueño", concibiendo el tránsito final como un despertar. El tema de la muerte, tan propio de toda la literatura castellana, cantado con severo ascetismo temeroso por Jorge Manrique, adquiere en Villaurrutia una expresión inusitada, con frecuentes imágenes de cuerpos vacíos y de sombras humanas, de genios que sueñan que son hombres.
Su poesía otorga una indiscutible importancia, una sugerente función inspiradora, al principio del error freudiano y a la técnica, utilizada ya por los surrealistas, de la inconsciente asociación de ideas potenciada por un mismo fonema, que alude a planos muy distintos de la experiencia. La palabra adquiere así un carácter casi fantasmagórico, que actúa como un espejo donde el poeta se ve siempre devuelto a sí mismo en un insatisfactorio vaivén lleno de ansiedad, revelador de una carencia que es la propia esencia del vivir y que sólo puede concluir con la muerte.
Su breve obra poética, que los estudiosos consideran la parte más perdurable de su labor, se completa conDécima muerte y otros poemas, donde Villaurrutia contempla desesperanzado la nada que le acecha, yCantos a la primavera y otros poemas, publicados póstumamente, en los que parece brillar cierta esperanza de trascendencia, una salida humana a la soledad y la muerte.
Pero no debe olvidarse el relevante papel desempeñado por el autor en la renovación de la escena mexicana. En 1935 y 1936, becado por la Fundación Rockefeller, estudió arte dramático en la Universidad de Yale y, ya en su madurez, el poeta se inclinó cada vez más por el teatro, aunque sus obras dramáticas son menos experimentales de lo que podría suponerse considerando su producción poética y el interés que Villaurrutia y sus compañeros de aventuras literarias sentían por las experiencias europeas contemporáneas.
Algunos estudiosos han mencionado el parecido de sus obras dramáticas con las de Eugene O'Neill; se le ha reprochado que atiendan más a lo literario que a lo dramático, con muy pocos elementos coloquiales en el diálogo y unas líneas didascálicas muy próximas al terreno narrativo. Incidiendo en el drama psicológico, utilizando temas que giran en torno a las relaciones familiares, opta a menudo por situaciones extraídas de los mitos clásicos griegos, trasladándolos a ambientes contemporáneos. Así, enLa hiedra hace una incursión en el tema de Fedra cuando Hipólito, que odia a su madrastra Teresa hasta el punto de verse obligado a alejarse de la familia, regresa convertido en un hombre y no la contempla ya como madrastra sino como una mujer deseable, a la que puede amar.
Su producción dramática está siempre teñida por un lirismo que confirma sus inquietudes poéticas, dando a sus fábulas una particular carga psicológica que sobresale en su Yerro candente, de 1944, o en unaTragedia de las equivocaciones que Villaurrutia no pudo ver representada, pues se estrenó después de su muerte.
Destacó también su actividad como fundador de empresas teatrales, como el Teatro de Ulises y Orientación que, por su caracter experimental, tuvieron una indiscutible importancia en el desarrollo del teatro vanguardista mexicano y lo llevaron, posteriormente, a dirigir la sección teatral del Departamento de Bellas Artes.
Hombre de amplios intereses culturales, Xavier Villaurrutia cultivó también el ensayo (Textos y pre-textos, 1949), el guión cinematográfico (La mujer de todos, 1946), la novela (Dama de corazones, 1928) y tradujo a numerosos autores, como André Gide, William Blake o Anton P. Chéjov.

Amado Nervo


(José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891.



Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la idea de que su decisión fuera también influida por sus propias inclinaciones. En cualquier caso, siguió alentando en su interior una espiritualidad mística, nacida sin duda en estos primeros años y que empapó su producción lírica en una primera etapa; en ella meditó fundamentalmente sobre la existencia humana, sus problemas, sus conflictos y sus misterios, y sobre el eterno dilema de la vida y la muerte.
Abandonados los estudios, empezó a ejercer el periodismo, profesión que desarrolló primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia Ciudad de México, adonde se trasladó temporalmente en 1894. Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul. Junto a su amigo Jesús E. Valenzuela, fundó la Revista Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado de las ansias e impulsos modernistas que aparecieron, en aquella época, en todos los rincones de la Latinoamérica literaria y artística.
En 1900, el diario El Imparcial lo envió como corresponsal a la Exposición Universal de París, donde residiría durante dos años. Entabló allí conocimiento y amistad con el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, quien más tarde diría de Nervo: "se relacionó también con el grupo de literatos y artistas parnasianos y modernistas, completando de ese modo su formación literaria."
Todos los estudiosos parecen estar de acuerdo en afirmar que adoptó los principios y la filosofía del Parnaso, grupo de creadores franceses que intentaba reaccionar contra la poesía utilitaria y declamatoria tan en boga por aquel entonces, rechazando también un romanticismo lírico en el que los sentimientos, las encendidas pasiones y las convicciones íntimas de los autores, interfiriendo en su producción literaria, impedían, a su entender, el florecimiento de la belleza artística pura.
En París conoció a la que iba a ser la mujer de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, con la que compartió su vida más de diez años, entre 1901 y 1912, y cuyo prematuro fallecimiento fue el doloroso manantial del que emanan los versos de La amada inmóvil, que no vio la luz pública hasta después de la muerte del poeta, prueba de que éste consideraba su obra como parte imprescindible de su más dolorosa intimidad. SuOfertorio supone, sin ningún género de duda, uno de los momentos líricos de mayor emoción, una de las joyas líricas más importantes de toda su producción poética.
Cuando regresó a México, tras aquellos años decisivos para su vida y su formación literaria y artística, ejerció como profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, hasta que fue nombrado inspector de enseñanza de la literatura. En 1906, por fin, ingresó en el servicio diplomático mexicano y se le confiaron distintas tareas en Argentina y Uruguay, para ser finalmente designado secretario segundo de la Legación de México en España.
En 1918 recibió el nombramiento de ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay, el que iba a ser su último cargo, pues, un año después, en 1919, Amado Nervo moría en Montevideo, la capital uruguaya, donde había conocido a Zorrilla San Martín, notable orador y ensayista con el que trabó estrecha amistad y que, a decir de los estudiosos, influyó decisivamente en el acercamiento a la Iglesia Católica que realizó el poeta en sus últimos momentos, un acercamiento que tiene todos los visos de una verdadera reconciliación.

La obra de Amado Nervo

Poeta y prosista, el valor de su prosa desmerece, sin embargo, si se la compara con sus producciones en verso. Nervo es, efectivamente, un auténtico poeta modernista, verdadero hijo literario de Rubén Darío, plenamente mexicano; las intuiciones religiosas de su juventud le inspiraron las páginas de sus Perlas Negras y sus Místicas (1898), en las que puede encontrarse su célebre A Kempis, cuyo encendido lirismo no podría ya superar el poeta.
Más tarde, su mexicanidad se atempera por su estancia y sus contactos en París; la influencia francesa y, sobre todo, la española y la latinoamericana, concretada en el indiscutible maestrazgo de Rubén Darío y Leopoldo Lugones, confieren al espíritu, el sentimiento y la obra de Amado Nervo una dirección menos mística, unas preocupaciones menos religiosas, aunque impregnadas de un panteísmo que le da mayor universalidad, un pálpito más liberal y humano.
Es la etapa en la que escribe sus Poemas (1901), seguidos en 1902 por El Éxodo y las flores del camino,Hermana agua y Lira heroica. El ciclo se cerrará en 1905 con la aparición de Los jardines interiores. Todas sus producciones muestran un exquisito refinamiento, una indiscutible preocupación por la perfección de la forma y el absoluto protagonismo de la estrofa dentro de la escritura.
En 1909 publica En voz baja, obra que supone el inicio de su andadura hacia la paz espiritual que, a raíz de la muerte de su amada, dará paso a la profunda transformación que vivirá el poeta y que, en consecuencia, impregnará toda su obra; no puede olvidarse que los conmovidos versos de La amada inmóvil fueron escritos en 1912, aunque sólo aparecieran póstumamente, en 1920. A la misma época pertenece también Serenidad (1914).
Luego, el lírico evoluciona cada vez más hacia una renunciación que pretende llevar hasta el terreno literario; hay en él una curiosa influencia de las doctrinas orientales, y su primitivo sentido más o menos místico se convierte ahora en una especie de aspiración al Nirvana. "La muerte es la libertad absoluta", nos dice en la prosa de Plenitud; este espíritu lo sostiene en el verso de ElevaciónEl arquero divino (de publicación póstuma) y El estanque de los lotos (1917).
Sus actividades como prosista se iniciaron con El Bachiller (1896), novela corta de carácter autobiográfico. Son evidentes en la narración las influencias y las aspiraciones naturalistas, sobre todo en lo que respecta a la presentación de los aspectos más desagradables y sórdidos de la realidad. Autor prolífico, hizo también numerosas incursiones en otros muchos géneros, como el cuento breve, el ensayo y la crónica; destaca entre ellos su estudio sobre sor Juana Inés de la Cruz, publicado con el título de Juana de Asbaje (1910).
Una recopilación de sus obras en prosa ya conocidas y de otras inéditas hasta entonces apareció póstumamente en la edición que, en 1938, publicó Alfonso Méndez Plancarte, acompañándola por el estudio Mañana del poeta. Entre sus obras narrativas merecen citarse Pascual AguileraEl domador de almas, los cuentos de Almas que pasan (1906) y algunas de las novelas cortas y narraciones escritas en los años postreros de su vida. Sus Obras completas, ordenadas por el escritor y humanista Alfonso Reyes, que se encargó de la edición, aparecieron en Madrid, de 1920 a 1928, en veintinueve volúmenes.

Manuel Acuña


Médico y poeta, nació en la ciudad de Saltillo, Coahuila, el 27 de agosto de 1849. Vivió en una época en que la sociedad mexicana era dominada por una intelectualidad filosófico-positivista, además de una tendencia romántica en la poesía. Hijo de Francisco Acuña y Refugio Narro. Recibió de sus padres las primeras letras. Estudia posteriormente en el Colegio Josefino de la ciudad de Saltillo y alrededor de 1865 se trasladó a la México, donde ingresó en calidad de alumno interno al Colegio de San Ildefonso, donde estudia Matemáticas, Latín, Francés y Filosofía. Posteriormente, en enero de 1868 inicia sus estudios en la Escuela de Medicina. Fue un estudiante  distinguido aunque inconstante. Cuando muere, en 1873 sólo había concluido el cuarto año de su carrera. En los primeros meses de sus estudios médicos vivía en un humilde cuarto del ex-convento de Santa Brígida, de donde se trasladó al cuarto número 13 de corredor bajo del segundo patio de la Escuela de Medicina, el mismo, que años antes habitara otro infortunado poeta mexicano, Juan Díaz Covarrubias.
Allí se reunían muchos de los escritores jóvenes de la época, Juan de Dios Peza, Manuel M. Flores, Agustín F. cuenca, Gerardo M. Silva, Javier Santamaría, Juan B. Garza, Miguel Portilla, Vicente Morales y otros. Allí fue donde, una tarde de julio de 1872, algunos de los poetas del grupo inscribieron sobre un cráneo, como sobre un álbum, pensamientos y estrofas.

En 1868 inició Acuña su breve carrera literaria. Dióse a conocer con una elegía a la muerte de su compañero y amigo Eduardo Alzúa. En el mismo año, impulsado por el renacimiento cultural que siguió al triunfo de la República, participó, junto con Agustín F. Cuenca y Gerardo Silva, entre otros intelectuales, fundando la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl, en el seno de la cual dio a conocer sus primeros versos. Los trabajos presentados en la sociedad publicáronse en la revista "El Anáhuac" (México 1869) y en un folletín del periódico La Iberia intitulado Ensayos literarios de la Sociedad Nezahualcóyotl. Este folleto puede considerarse como una de las obras de Acuña, ya que contiene, además de trabajos de otros escritores, once poemas y un artículo en prosa suyos.

Tenía 24 años y había probado ya la miel de la gloria el 9 de mayo de 1871... En esa fecha se estrenó "El Pasado", drama de su inspiración que recibió una buena acogida por parte del público. Además la crítica ya le había reconocido un sitio destacado como poeta. Rosario de la Peña fue la mujer que estuvo más íntimamente ligada a sus últimos años, fue el gran amor de su vida y según parece, pesó tanto en su ánimo que mucho tuvo que ver con su trágica muerte. De hecho, el atractivo de esta mujer queda reservado como uno de los misterios de la historia, pues fue ella la misma Rosario que despertó por igual la desesperada pasión de Acuña, el deseo de Flores, la senil adoración de Ramírez y el cariño devoto de Martí.

Los extremos poéticos de estos cuatro hombres de letras eran motivo de satisfacción y halago para ella, cuya casa era frecuentemente convertida en tertulia donde cada uno exponía sus nuevos versos, se hablaba y debatía de filosofía o de bibliografía. Manuel Acuña fue un apasionado de Rosario de la Peña. Su inmenso y desenfrenado amor por ella fue la causa, o al menos la razón mejor fundamentada, de que quedara trunca su existencia cuando ya en los círculos intelectuales era reconocido su genio, su calidad como escritor y nadie dudaba de su exitoso futuro.

¿Qué era lo que pasaba por su mente o por su atribulado corazón aquel 6 de diciembre de 1873? Es un secreto que se llevó a la tumba luego de ingerir cianuro de potasio para cortar su existencia. El cadáver del poeta, de cuyos cerrados ojos, se dice, estuvieron brotando lágrimas según él mismo lo había anticipado:

"como deben llorar en la última hora
los inmóviles párpados de un muerto"

Fue velado por sus amigos en la Escuela de Medicina, fue sepultado el día 10 de diciembre en el Cementerio del Campo Florido, con la asistencia de representaciones de las sociedades literarias y científicas, además de "un inmenso gentío" Las elegías y oraciones fúnebres con que se honró su memoria fueron nutridísimas destacándose las de Justo Sierra, que expresó con singular fortuna, en la primera estrofa de su poema, el sentimiento de dolorosa pérdida que experimentaba la concurrencia: 

Palmas, triunfos, laureles, dulce aurora
de un porvenir feliz, todo en una hora
de soledad y hastío
cambiaste por el triste
derecho de morir, hermano mío.

Hablaron también Juan de Dios Peza, su gran amigo, Gustavo Baz y Eduardo F. Zárate, entre otros. 
Posteriormente sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres del Cementerio de Dolores, donde se le erigió un monumento. En octubre de 1917, el estado de Coahuila reclamó las cenizas de Acuña que, tras de haber sido honradas con una ceremonia en la Biblioteca Nacional, fueron trasladadas a Saltillo, su ciudad natal, donde el escultor Jesús E. Contreras había realizado un notable grupo escultórico a la memoria del poeta.

De entre los versos de Manuel Acuña es bien conocido el "Nocturno" (dedicado justamente a su amada Rosario, que ha pasado de generación en generación como un canto al amor y al desengaño), o "Ante un Cadáver", que representa toda una reflexión acerca de la vida y la muerte desde el punto de vista de la materia misma y su transformación.
Manuel Acuña destacó durante su juventud, pero privó a los amantes de la poesía de ver su evolución y comprobar que estaba destinado a ser uno de los grandes en las letras mexicanas.

FRAY JUNÍPERO SIERRA


(José Miguel Serra y Ferrer; Petra, España, 1713-San Carlos, México, 1784) Religioso franciscano español. Profesó en 1731 en el convento de franciscanos de Palma, donde cambió su nombre de nacimiento por el de Junípero. En 1738 fue ordenado sacerdote y se doctoró en teología. De estos años se conservan compendios de sermones dictados por él en sus diferentes itinerarios sacerdotales.

Fray Junípero Serra


En 1749 viajó a México como misionero apostólico junto a otros religiosos, entre ellos Francisco de Palou, que sería su biógrafo. Destinado a la región de Sierra Gorda, ejerció diferentes cargos directivos en los conventos franciscanos de Ciudad de México.

Tras la expulsión de los jesuitas de la Baja California, fueron los franciscanos quienes ocuparon las misiones de esta región y, al iniciar las tropas españolas la conquista de la Alta California, en 1769, fray Junípero y sus misioneros participaron activamente en el descubrimiento de Monterrey, a la vez que se consagraban a la tarea evangelizadora de los indígenas. En su labor fundadora, establecieron las misiones de San Diego (1769), San Carlos (1770), San Antonio (1771), San Francisco (1776) y San Buenaventura (1782), entre otras.

Las misiones fundadas por los franciscanos acogieron a miles de indios, y la severa actitud de Serra frente a las autoridades militares, en defensa de los indígenas de los territorios conquistados, le llevaría a enfrentarse con todos los comandantes militares que trató. El profundo respeto que despertaría más adelante su labor se ha mantenido hasta nuestros días. Así, en 1934 se inició el proceso de beatificación y en 1985 fue declarado venerable.

Telmex dará 100 minutos gratis para llamadas a celular


A partir del próximo 1 de septiembre, los clientes de Teléfonos de México (Telmex) tendrán 100 minutos gratis para llamadas a números 044 de cualquier compañía de telefonía celular.

La empresa de telefonía fija señala en su blog que esta política se aplicará a sus clientes residenciales o comerciales, sin importar el nivel de consumo que presenten ni el paquete de servicio que tengan contratado.

Subraya que en caso de que el usuario hubiera solicitado el servicio de bloqueo de llamadas acelular, puede pedir que éste sea cancelado para acceder a sus minutos gratuitos.

Si bien, Telmex posee más de 14,000,000 de las 19,000,000 de líneas fijas que existen en el país, sólo en el 2o. trimestre del año reportó 19,000 desconexiones, mientras que en contraste obtuvo 83,000 nuevos accesos de banda ancha.

La situación de la empresa de telefonía fija e Internet refleja la tendencia que a nivel mundial presenta el sector de las telecomunicaciones que cada vez más exige servicios móviles.

En opinión del director de la firma de consultoría The Competitive Intelligence Unit (CIU),Ernesto Piedras, Telmex tiene claro que la telefonía fija en México ya superó la tendencia de crecimiento frente a las virtudes de los celulares en términos de movilidad, precios, accesibilidad y oferta de servicios de valor agregado.

Por su parte, la empresa de telefonía celular Telcel, la cual posee más de 70% del mercado móvil y que también es propiedad del empresario mexicano Carlos Slim Helú, posee 68.1 millones de suscriptores.

De acuerdo con el reporte “Valor del mercado móvil al segundo trimestre de 2012” de CIU, en este periodo Telcel aportó al segmento 41,786 millones de pesos, que le atribuyen 71.3% de los ingresos móviles.

“Este operador muestra signos de recuperación un año después de la reducción en las tarifasde interconexión que impactó significativamente sus ingresos, ya que al recibir la mayoría de llamadas en su red debido a la participación de mercado que ostenta, esta situación le significó un impacto negativo en sus ingresos”.

Fuente: El financiero

‎"Atencion", "Atencion" alerta de tsunami para Mexico por el pacifico a raíz del terremoto que pego en San Salvador, quienes viven frente a la costa tomen sus precauciones. Es neta.




Tsunami pegaría a las 6 de la mañana en México. El Servicio Meteorológico Nacional de la NOAA saca comunicado de las horas en que pegaría el tsunami después de evaluar sólo el terremoto, aclaran que puede variar de 5 minutos a una hora, en caso de que suceda.




Fuente: Yosoy132